jueves, 3 de abril de 2014

PRODUCCION Y CONSUMO DE LAS FIBRAS SINTETICAS

Producción y Consumo.


La estrategia de Shell se ha basado en el abastecimiento de granza de PTT a los posibles productores de fibra, así como en la comercialización de PDO a escala mundial.
También existe información de que existe un acuerdo Shell/Zimmer, según el cual esta última aportará los equipos de ingeniería y Shell retendrá la fabricación y las licencias de explotación.
También se ha señalado que Shell y KoSa han formado una nueva sociedad para lacomercialización del Corterra como polímero, fibra e hilo, aportando Shell su experiencia en investigación, desarrollo y producción del polímero y KoSa la suya en hilatura y comercialización de fibra. Shell prevé que la demanda del polímero Corterra puede superar el millón de toneladas al año 2010.
A plazo más corto Shell preveía en 1997 la construcción de una planta de 75.000 ton/año de PDO, capaz de abastecer la producción de 180.000 ton/año de polímero, y también la de una planta de 90.000 ton/año de PTT, las cuales habrían entrado en funcionamiento en 1999. En cuanto al costo, se han indicado que el precio del polímero será similar al de la poliamida.
Informaciones posteriores indicaron que Shell producía 20.000 t en 2002 y que a finales de 2003 entraría en funcionamiento una planta de 95.000 tpa en Canadá.
El polímero PTT es también fabricado por DuPont con la denominación comercial Sonora.
También Shell como DuPont han llegado a acuerdos para abastecer polímero a productoras de fibras como base previa a la comercialización de fibras de PTT en alguna forma de presentación.
Este es el caso del acuerdo de DuPont-Toray para la fabricación y comercialización de fibras de PTT en Japón, China, HongKong, Tailandia, Malasia, Indonesia y Singapur.


Leer más: http://kary0.webnode.mx/conterra/produccion-y-consumo-/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

IDENTIFICACION DE LAS FIBRAS

CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS SINTETICAS

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL POLIÉSTER
FISICAS
Ø  Baja absorción del agua de 0.4% a 0.6% se seca rápido.
Ø  Su tenacidad y resistencia a la atracción es muy alto.
Ø  Su resistencia en húmedo es igual a su resistencia en seco.
Ø  Tiene una densidad y peso específico que varía entre los 1.22 y 1.33 gr/cm3.
Ø  Fácil recuperación a las arrugas.
Ø  Se puede mezclar con otras fibras como el algodón.
Ø  Es muy electroestática por la cual el pilling es traída a la superficie.
QUIMICAS
Ø  Resistencia a los ácidos minerales y orgánicos.
Ø  Son solubles en metacresol.
Ø  Resistencia a los insectos y microorganismos.
Ø  Punto de fusión aproximadamente 260ºC formando bolas duras y aromáticas
Ø  Sensibles a los álcalis fuertes, ácidos concentrados y fuertes.
Ø  Se tiñe con colorantes dispersos en una tina de neftol.
Ø  Resistente a la luz solar y la intemperie.
Ø  Insoluble en acetona y acido fórmico
Ø  Soluble en nitrobenceno.



CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA POLIAMIDA
FISICAS
Ø Alta resistencia a la tensión, elasticidad y lustre
Ø Son a prueba de arrugas
Ø Contienen alta resistencia a la abrasión, así como a los químicos tales como los ácidos y álcalis
Ø Las fibra pueden absorber el 2.4% de agua, esto baja la fuerza de tensión
Ø Puede ser moldeada por inyección de reacción.
Ø Mejora útil en rigidez.
QUIMICAS
Ø Tiene un puto de fusión de 268°C, este hecho lo hace resistente al calor y a la fricción, y le permite resistir al termo fijado para una retención de torsión.
Ø Temperatura de transición vítrea: 50 ° C.
Ø  
Ø Temperatura de fusión: 255°C.
Ø Amorfo densidad a 25° C: 1,07 g / cm 3 .
Ø Densidad cristalina a 25 ° C: 1,24 g / cm 3 .
Ø Peso molecular de la unidad de repetición: 226,32 g / mol.



CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL TEFLON
FISICAS
Ø  Estabilidad térmica:
Ø  Puntos de transición:.
Ø  Dilatación: .
Ø  Conductividad térmica:
Ø Calor específico:
QUIMICAS
Ø  Resistencia a agentes químicos: 
Ø  Resistencia a solventes: .
Ø  Resistencia a agentes atmosféricos y luz: 
Ø  Resistencia a las radiaciones: 
Ø Permeabilidad a los gases: 





CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL KEVLAR
FISICAS
Ø  Rigidez
Ø  Resistencia

Ø  Elongación a rotura

Ø  Tenacidad

 

 QUIMICAS

Ø  Alta resistencia a la tracción

Ø  Alto módulo de elasticidad;

Ø  Alargamiento muy bajo hasta el punto de ruptura;

Ø  El bajo peso;

Ø  Alta inercia química;

Ø  Muy bajo coeficiente de expansión térmica;

Ø  Tenacidad a la fractura (resistencia al impacto);

Ø  Alta resistencia a los cortes;

Ø  Procesabilidad Textil;

Ø  Resistencia a la llama.


 




CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ACRILICO

 

FISICAS

Ø  Peso específico

Ø  Absorción de agua

 

QUIMICAS
Ø  Resistencia a la intemperie
Ø  Resistencia a los ácidos débiles        
Ø  Resistencia a los ácidos fuertes        
Ø  Resistencia a los álcalis débiles        
Ø  Resistencia a los álcalis fuertes         
Ø  Ácidos Oxidantes
Ø  Resistencia a los solventes
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL POLIURETANO
Ø  Densidad
Ø  Resistencia compresión
Ø  Módulo compresión
Ø  Celdas cerradas
Ø  Absorción de agua
 



CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA FIBRA DEL CARBON
Ø  Muy elevada resistencia mecánica, con un módulo de elasticidad elevado.
Ø  Baja densidad, en comparación con otros elementos como por ejemplo el acero.
Ø  Elevado precio de producción.
Ø  Resistencia a agentes externos.
Ø  Gran capacidad de aislamiento térmico.
Ø  Resistencia a las variaciones de temperatura, conservando su forma, sólo si se utiliza matriz termoestable.






Ø   
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA  SPANDEX
Ø  Puede ser estirado hasta un 600% sin que se rompa.
Ø  Se puede estirar gran número de veces y volverá a tomar su forma original.
Ø  Seca rápidamente.
Ø  El Elastano lo encontramos en textiles elásticos como bañadores, calcetines, medias, prendas deportivas y artículos ortopédicos. Hoy en día es muy frecuente encontrar en pantalones, faldas y camisas la mezcla de algodón (98%) y elastano (2%).




OBTENCION DE LAS FIBRAS SINTETICAS


El proceso de polimerización, aplicado a determinadas materias primas, permite la obtención de fibras sintéticas. Los polímeros son moléculas orgánicas complejas, formadas como resultado de la unión de varias moléculas orgánicas simples, los monómeros. Al constituirse un polímero, los monómeros forman entre sí una larga cadena lineal, con extraordinarias condiciones de ligereza, elasticidad y resistencia. Dichas propiedades son fundamentales para la fabricación de todo tipo de fibras. En este sentido, los polímeros se emplean, además de para fabricar tejidos, en la elaboración de plásticos, productos estructurales diseñados para resistir esfuerzos —parachoques de automóviles, tuberías—, aislantes, filtros, cosméticos, así como en la industria eléctrica, electromecánica, del mueble o de la construcción. Las fibras sintéticas se pueden clasificar en: poliamidas, poliésteres, poli acrílicas, polivinilos y polipropilénicas.



Fibras sintéticas en la industria textil


La elaboración de fibras sintéticas textiles se realiza a partir de materias primas que se encuentran con relativa facilidad y son, en términos generales, poco costosas: carbón, alquitrán, amoniaco, petróleo, además de subproductos derivados de procesos industriales. Las operaciones químicas realizadas con estos materiales permiten obtener resinas sintéticas que, tras su hilado y solidificación, resultan elásticas, ligeras y muy resistentes tanto al desgaste como a la presencia de ácidos u otros agentes externos. La incorporación de un colorante al polímero permite teñir el material antes de su hilado, lo que se traduce en un óptimo nivel de estabilidad cromática en la fibra, que, además de no desteñir, elimina la necesidad de recurrir a posteriores operaciones de fijado del tinte.